Quantcast
Channel: gimnasialatina
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3424

La campeona olímpica que aún vive cumple 100 años

$
0
0

Agnes Keleti usó una identidad falsa para huir de los nazis y solicitó asilo político cuando los soviéticos oprimieron a Hungría. Libro guarda el recuerdo de aquellos que poco recuerdan sus propios logros.

Agnes Keleti muestra flexibilidad y es aplaudida por pequeñas gimnastas en una visita a un centro de entrenamiento en Budapest en 2016 – Foto: AFP

Las arrugas que enmarcan la sonrisa transmiten la experiencia de esta dama. Pero la elasticidad y la disposición impresionan incluso a quienes conocen la trayectoria de la resiliencia para sobrevivir al terror del nazismo y de los logros deportivos al subir al podio 10 veces en dos ediciones de los Juegos.

Esta es la historia de la ex gimnasta Agnes Keleti, la campeona olímpica de mayor edad que aún vive y que este sábado cumple 100 años.

Keleti nació en Budapest el 9 de enero de 1921. Comenzó a practicar gimnasia a los seis años. Comenzó a tomarse el deporte más en serio a los 16 años, y cuando se convirtió en un nombre prometedor para el deporte del país, llegó la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las dos Olimpíadas seguidas canceladas fueron el menor de los problemas para cualquiera que tuviera que darse la vuelta para escapar del dominio alemán de Hitler en Europa.

Judía, Keleti emigró a una zona rural y asumió temporalmente la identidad falsa de una institutriz cristiana llamada Piroska Juhasz. Trabajó como empleada doméstica y luego en una fábrica. Creyendo en un rumor de que las mujeres casadas no serían detenidas, se unió al gimnasta István Sárkány, atleta olímpico en Berlín 1936. Los dos se separarían después de la guerra.

La hermana y la madre de Keleti escaparon con la ayuda de un diplomático sueco. El padre y los tíos no tuvieron tanta suerte. Integraron listas con más de 550.000 nombres de judíos húngaros asesinados en campos de concentración.

Después de años de miedo y lucha por la supervivencia, Keleti reanudó su carrera como atleta. Logró acumular títulos nacionales, superó una lesión que la llevó desde los primeros Juegos de la Posguerra, en Londres 1948, y en Helsinki 1952, a los 31 años, finalmente hizo su debut olímpico. No solo compitió, sino que ganó cuatro medallas: dos bronces, una de plata y una de oro en el suelo, su evento favorito.

Agnes Keleti se balancea en el travesaño: ha sido campeona húngara 10 veces – Foto: Reproducción / Federación Húngara de Gimnasia – matsz.hu

Cuatro años después, a los 35, fue más allá. En 1956 Melbourne ganó seis podios, cuatro oros. Además del doble campeonato en tierra, también fue campeona en el travesaño, barras asimétricas y en la disputa por equipos de dispositivos portátiles, modalidad que sería el embrión de la gimnasia rítmica.

Más que un elogio deportivo, la competencia en Australia fue la puerta a un gran cambio de vida. Esa edición de los Juegos Olímpicos se llevó a cabo del 22 de noviembre al 8 de diciembre, en el verano del hemisferio sur. Mientras la delegación húngara viajaba a Oceanía, el país fue escenario de un levantamiento popular seguido de una dura represión por parte de la Unión Soviética. Miles de húngaros murieron y aún más se convirtieron en refugiados.

Después de la competencia, 44 atletas húngaros decidieron quedarse en Australia y recibieron asilo político. Cuando finalmente se fue, más de un año después, Keleti decidió vivir en Israel. Su madre y su hermana se unieron más tarde a ella. Allí la gimnasta se casó, tuvo dos hijos y trabajó como entrenadora y profesora de educación física.

La primera visita al país de origen después de la mudanza fue en la década de 1980. Hungría todavía vivía bajo el régimen comunista y Keleti regresó a Israel. En 2015, a la edad de 94 años, decidió que era hora de regresar a Budapest de una vez por todas.

Hoy Keleti evita mayores esfuerzos, pero gira y se mueve en contra de las pautas médicas y exhibe su elasticidad. En una entrevista con AFP en noviembre de 2020, mostró que el buen humor permanece intacto.

Para celebrar el centenario de Keleti, la Federación Húngara de Gimnasia lanza en enero el libro “Keleti 100 – Por qué amo la vida”. El material es rico en registros raros, con más de 300 fotografías y entrevistas con deportistas, amigos y familiares.

Agnes Keleti posa con el libro sobre su historia, lanzado en celebración del centenario – Foto: ATTILA KISBENEDEK / AFP

El disco tiene un gran valor porque lamentablemente Keleti, a pesar de encontrarse bien físicamente para su edad, sufre otros efectos naturales en una vida tan larga. En la entrevista para el COI, grabada en vídeo para el Museo Olímpico, queda claro que la memoria está gravemente afectada y, según el día, puede resultar complicado extraer recuerdos de tu pasado en el deporte.

La húngara también tiene una audición limitada. Cuando no entiende el inglés, el idioma que ha dominado, habla con mucha más fluidez el húngaro con quienes la ayudan como traductora. A menudo repite información, como el hecho de que era violonchelista, tocando alegremente una de las melodías que llenaban sus actuaciones.

Curiosamente, una de las respuestas más fluidas en esta entrevista al COI, aunque todavía breve, fue sobre la gimnasia actual. Cuando se le pregunta si considera que el deporte hoy en día es más peligroso que cuando era deportista, responde categóricamente.

– No creo que sea más peligroso si son lo suficientemente fuertes. El formador sabe lo que es posible enseñarles.

Información Gracias a https://globoesporte.globo.com/




Viewing all articles
Browse latest Browse all 3424

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>