El tercer gimnasta de españa que logra coloar un elemento gimnástico original en el codigo de puntuación, etiquetado con su propio apellido, ya lo hizo Carballo en barra y paralelas, Deferr el gran campeón mundial y olímpico, ahora el gimnasta de origen dominicano, entró superando todos los controles de calidad, El Zapata, un salto que Rayderley Zapata ha innovado en Suelo.
La nueva comisión técnica de la Federación Internacional (FIG) ha validado esta semana en Lausana el movimiento que el gimnasta español presentó el pasado noviembre en la prueba de la Copa del Mundo de Cottbus. Se trata de un doble mortal adelante con un giro y medio longitudinal, añadiendo medio giro a la máxima dificultad realizada hasta ese momento por cualquier otro competidor. La FIG se lo ha catalogado como una dificultad ‘G’. En el suelo sólo dos saltos alcanzan mayor índice de dificultad, el ‘H’: el triple mortal atrás (Liukin, el primero que lo realizó) y el doble mortal atrás extendido con triple pirueta (Shirai, campeón olímpico en Río).
Para su homologación, Zapata presentó un vídeo y una descripción del nuevo elemento al juez responsable en Cottbus. Allí lo realizó por primera vez en competición. “Cada vez que lo ensayaba en los entrenamientos todo el mundo se quedaba mirando y me aplaudían”, recuerda Ray.
“No me daba tiempo de entrenarlo entre competición y competición. Después de Río vimos un hueco y lo trabajamos”
El medallista de bronce en los Mundiales 2015 lo estuvo preparando durante casi dos años, pero no llegó a utilizarlo en los Juegos de Río, donde se quedó como segundo reserva en la final de suelo. “No lo tenía completamente dominado y preferimos no arriesgarnos a un fallo”, explica el seleccionador nacional masculino, Fernando Siscar. “No me daba tiempo de entrenarlo entre competición y competición”, tercia Ray. “Después de Río vimos un hueco y lo trabajamos”.Una décima másEl gimnasta efectúa el elemento que ya lleva su apellido en la primera diagonal acrobática, donde antes realizaba una pirueta y media seguida de un doble mortal carpado hacia adelante. Su nuevo elemento le otorga una décima más. “Es más difícil porque saltando hacia adelante partes con menos potencia que en sentido inverso. Al principio me desgastaba mucho mentalmente porque requiere mirar, ver dónde estás en cada momento y nunca sabes si vas a saltar igual”, explica Ray. “Una vez dominado todo es más fácil. Me da un plus de motivación y termino el ejercicio antes de tiempo”. El código de puntuación ha cambiado en el nuevo ciclo olímpico, y en el ejercicio de manos libres masculino ha disminuido medio punto el valor de partida de los ejercicios. Si el anterior de Zapata valía 6,7, el actual se queda en 6,4, con el plus añadido de su innovación. “Se trata de mantenerme peleando con los mejores. Creo que el cambio del código me beneficia bastante”, confía Zapata, que no alcanzó su objetivo en los Juegos de Río, cifrado en una medalla en suelo. Se quedó como segundo reserva. “Me agobié, porque quería demostrarme a mí mismo que podía hacer algo grande y me presioné mucho”, admite.
“Se trata de mantenerme peleando con los mejores. Creo que el cambio del código me beneficia bastante”
En el nuevo ciclo olímpico, para el que se considera “joven y sano”, pretende dejar huella con elementos inéditos que lleven su marca. “No se queda aquí. Hay más cosas guardadas”, adelanta. Iba a presentar dentro de dos semanas otra novedad en suelo, en la Copa del Mundo de Bakú, pero una lesión muscular le obliga a aplazarlo.